El Ayni (Trabajo Solidario )

Era una forma de prestación de servicios y trabajos basados en la reciprocidad, consistía en la ayuda mutua que se prestaban las familias entre sí y todos los integrantes del Ayllu.

This is default featured post 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured post 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured post 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured post 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

martes, 14 de agosto de 2007

Buenos Aires: arte digital en el Recoleta

El Centro Cultural Recoleta ocupa trece de sus salas y su flamante microcine, con las inauguraciones de las exposiciones “Visiones digitales: Recorrido por la Sala Prometeus 2001-2007”, curada por Celia Taricco, y “Resplandores: Poéticas analógicas y digitales”, con la curaduría de Rodrigo Alonso y Graciela Taquini.



Liliana Piñeiro, directora del CCR, adelantó: “Esta exhibición está encuadrada en una voluntad del CCR por realizar exposiciones temáticas, para facilitarle al público la comprensión de lo que está viendo. Por eso se destinan varias salas, para profundizar y brindar una visión más amplia de lo que se muestra”.




Estas muestras se acompañan de una serie de actividades paralelas, que incluyen recitales, exhibiciones de videos, encuentros, obras performáticas y sesiones de VJ’s. Al mismo tiempo, y como complemento de “Resplandores”, la Universidad Maimónides y el IUNA presentan Artmedia 2007 y las Segundas Jornadas Universitarias de Arte Multimedial, respectivamente.




“Visiones digitales” es una iniciativa del Centro Cultural Recoleta y la Fundación Epson, que tiene como fin promocionar y difundir a artistas que trabajan con medios digitales. La exposición se articula con los siguientes ejes temáticos: el paisaje urbano, la ciudad tecnológica y el cuerpo, e incluye fotografía digital, video e instalaciones. En la retrospectiva se incluirán obras de Axel Jaroslavsky, Mario Chierico, Karina El Azem, Julie Weisz, Gyula Kosice, Gonzalo Biffarella, Gustavo Romano, Margarita Paksa, Adriel Ramos, Julia Masvernat, Ricardo Pons, Sonia Cortez, Anahí Cáceres, Leonel Luna, Andrea Fernández, Gabriel Daujotas, Lorena Cardona, Daniela Muttis, Pablo Garber, Lorena Vázquez y Odile Bourdet. Además, se reedita Flash Gordon “En el reino helado” (Una Experiencia Pionera en Técnicas Audiovisuales), realizada por primera vez en el Instituto Di Tella.




Seis salas y el Espacio Literario son destinadas a “Resplandores”, una muestra que propone una mirada contemporánea sobre los usos artísticos de la tecnología। El énfasis curatorial se dirige hacia el diálogo y la confrontación de obras de diferentes artistas que reflexionan sobre el lugar y el sentido de la tecnología en la vida actual y en las sociedades mediáticas। detrás. Valió la pena”, finalizó la directora del Centro Cultural Recoleta. (buenosaires.gov)

Perú llama al diálogo y en Chile no ocultan el malestar

El Presidente peruano Alan García pidió evitar "enemistades" o "falsos patrioterismos" por la controversia suscitada tras la publicación de la nueva cartografía।

El lunes fue un día agitado en las relaciones bilaterales entre Chile y Perú. No solo a nivel gubernamental, sino también en la sociedad civil. Las coberturas periodísticas televisivas y gráficas denotan que ayer no se habló de otra cosa en esos países, donde los nacionalismos volvieron a aflorar.

En referencia a los ríos de tinta que corrieron tras el anuncio de la nueva cartografía del Perú, que caldeó los ánimos entre los ciudadanos, especialistas en derecho internacional y funcionarios de ambos países, el mandatario peruano intentó poner paños fríos y dijo hoy que el tema de la delimitación marítima entre Perú y Chile no puede afectar ni dañar las relaciones entre ambas naciones।

"Este tema jurídico no debe dar paso a enemistades, ni con adjetivos o falsos patrioterismos", dijo esta mañana Alan García, Jefe del Estado peruano en el Palacio de Gobierno.
Para García, la nueva cartografía publicada el domingo en el diario oficial El Peruano es una interpretación que tiene Perú sobre un tema en el cual Chile diverge con un punto de vista totalmente distinto. El mandatario recordó que ya había anunciado anteriormente que iba a acudir a la Corte Internacional de La Haya, máxima instancia que puede dirimir estas diferencias de interpretaciones.


Sin embargo, el anuncio previo no consiguió desactivar la bomba que resultó la noticia a nivel bilateral. La nueva cartografía, además de establecer unilateralmente las nuevas fronteras marítimas, desplaza su frontera terrestre en poco más de 230 metros hacia el sur.


Chile negó que haya sido notificado formalmente de "presentación alguna" de una demanda peruana ante la Corte Internacional de La Haya, y aseveró que en el momento en que sean informados tomarán las acciones legales correspondientes, informó la Agencia Andina.

Reuniones hasta altas horas en Chile

La nueva situación de conflicto creada por Lima también fue tratada ayer en la reunión que la Presidenta Michelle Bachelet tuvo con sus ministros en Cerro Castillo, mientras se esperaba la llegada del Embajador chileno en Perú, Cristián Barros. La celeridad en la convocatoria responde, según dijo el Subsecretario de Relaciones Exteriores, Alberto Van Klaveren, a la "seria preocupación que tenemos frente a la publicación del mapa en Perú".


El funcionario indicó que la estadía de Barros en Chile duraría "todo el tiempo que haga falta para aclarar la situación, para poder seguir definiendo una posición"। "Nosotros en este tema tenemos mucha claridad y yo creo que es importante también tranquilizar a las chilenas y a los chilenos: la razón está de nuestra parte, el derecho está de nuestra parte, se trata de un territorio marítimo que siempre le ha correspondido a Chile y cualquier publicación de un mapa por parte del Perú en esta materia es una publicación que no tiene ningún efecto para nuestro país, ningún efecto lo repito", agregó Van Klaveren.


En la reunión, el Canciller Alejandro Foxley expuso detalladamente lo ocurrido y las acciones adoptadas por su Ministerio fueron respaldadas unánimemente por la Mandataria y el gabinete.

Negación El Senador de la UDI Pablo Longueira se refirió al conflicto de límite marítimo con Perú, ante lo cual indicó que “esta actitud unilateral de Perú hay que enfrentarla, no podemos seguir permitiendo que de alguna forma vayan creando en el ámbito internacional una disputa limítrofe que no existió nunca"।

“Alan García fue presidente y durante todo su período presidencial jamás se le ocurrió plantear hace cinco o seis años atrás una situación como esta", agregó el legislador. El de Perú no es el único conflicto limítrofe de Chile. El Senador se refirió a la cuestión y agregó que “internacionalmente vamos apareciendo que Bolivia hay que darle solución al mar, que Perú tiene problemas con nosotros. Por lo tanto internacionalmente se nos va creando un ambiente hostil".

Para resolverlo, opinó que “lo importante es que actuemos con una visión de Estado, pero pongamos en la agenda peruana este tema como primera prioridad, para que quede resuelto y quede zanjado definitivamente".


Defensa del territorio Ante el eventual ingreso de una embarcación peruana, el congresista puntualizó que “si la decisión del Gobierno es defender la soberanía marítima, como lo tiene que hacer también en la territorial, y si finalmente un barco peruano ingresa a pescar en las zonas de aguas chilenas, donde se estableció el mapa en Perú, yo creo que tiene que actuar como lo ha venido haciendo siempre, o sea yo creo que no puede haber un cambio de actitud en la defensa de los derechos marítimos que tiene el país en esa zona, por lo tanto, tendrá que detener el barco, tendrá que desalojar a las personas en Arica, como lo dijo el Canciller".

Van Klaveren también se refirió a las advertencias hechas por algunos parlamentarios, como el Senador de RN, Sergio Romero, que señalaron que este nuevo episodio en las relaciones chileno-peruanas podría derivar en un "eventual conflicto bélico", señala el diario El Mercurio. "No es el momento de hablar de conflicto bélico, en absoluto, nosotros tenemos la razón del derecho, el derecho internacional nos ampara a nosotros, tenemos mucha claridad respecto a nuestros derechos y en consecuencia no nos ponemos en ese escenario", añadió.






lunes, 13 de agosto de 2007

Narices rojas” aportan su trabajo para cambiarle cara al distrito de Belén en Iquitos


En un nuevo estilo de trabajo para que la población del distrito de Belén mejore sus condiciones de vida, diez días de trabajo comunitario fueron suficientes para pintar 140 viviendas de esa populosa zona de la ciudad de Iquitos.

Esas jornadas son parte de la creación del Proyecto Belén, una alternativa de trabajo comunitario impulsada por el Institut Gesundheit, fundado por el famoso médico Hunter “Patch” Adams, su contraparte en el Perú, Bola Roja, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), y la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Los inicios se remontan hacia agosto del 2005, cuando un equipo de clowns peruanos y extranjeros se trasladó hacia el distrito de Belén, elegido por su pobreza extrema en Iquitos, para involucrar a la población en la detección de sus principales intereses comunitarios.

A diferencia de otras acciones similares, en esta oportunidad se eligió una forma “lúdica” y democrática para acercarse a la gente: pintar las fachadas de las casas. En diez días pintaron 140 viviendas, y lograron que la población de Belén, al igual que los colores del arco iris elegidos para la tarea, expresara su cariño y confianza a ese equipo de trabajo.

Resultado de esa labor es que durante el 9 y 11 de agosto, se organizó el Taller de Diagnóstico y Planificación Participativa en donde la población de Belén, sus organizaciones y autoridades, identificaron sus problemas de Salud, Nutrición, Educación, Derechos y Ambiente.

“Y aunque parece una actividad semejante a muchas que se han desarrollado a lo largo del país, ésta tiene una diferencia”, dijo Manuel Peña, representante de la OPS, quien sostuvo que lo novedoso es la relación horizontal que se ha construido con todos los actores sociales que representan a los 70 mil habitantes que tiene Belén.

“Se ha partido de la vida cotidiana de la gente, y se logrado una visión compartida de la problemática. Las dinámicas de trabajo fueron lúdicas, inspiradas en juegos, y cada uno ha logrado entender que puede contribuir a que los mecanismos que existen para atender los problemas sociales se optimicen”, afirmó.

Los principales problemas de salud identificados por la población de Belén, sus organizaciones y autoridades, fueron la mortalidad materna, la desnutrición infantil, ITS y VIH/Sida, salud mental, bajo rendimiento escolar, alta indocumentación y viviendas insalubres, entre otros, señaló Peña.

Dijo que no se quedaron con los brazos cruzados, también elaboraron alternativas de solución que serán monitoreadas por la Red de Belén, instancia creada como resultado del taller.

La firma de un acta de compromiso selló esta nueva forma de trabajo social y comunitario.

A fin de año, la Red de Belén deberá presentar un informe del cumplimento de los acuerdos. Con ello se inicia un proceso de articulación que no tiene plazo para concluir y consolidarse, anotó Peña. Una movilización social local, que apuesta por la creatividad, la felicidad y el amor, destacó.

Parte de este proceso es la creación del Proyecto Belén, inspirada por Bola Roja, que propone crear una casa comunitaria que se convierta en un foco de desarrollo. Allí se desarrollarán acciones de salud, voluntariado e infraestructura.

Turismo Científico

Costa Rica promoverá el turismo científico con la construcción de un hotel que servirá como centro de investigación en la Península de Osa, en el Pacífico sur del país।

El complejo Cerro Osa requerirá una inversión de 1.5 millones de dólares para construir un pequeño hotel con todas las facilidades para operar laboratorios y observatorios que permitan realizar investigaciones científicas sobra la rica flora y fauna de la zona, informó hoy el diario local La República.

Miguel Rivera, uno de los arquitectos encargados del proyecto, explicó al matutino que el centro se ubicará en una reserva privada de 256 hectáreas, pero que el área construida no sobrepasará las seis hectáreas.

El terreno, ubicado a más de 350 kilómetros al sureste de San José, cuenta con una protección ambiental, por lo cual la empresa desarrolladora se comprometió a que en toda el área no habrá actividad agrícola ni industrial, y que, además, el complejo será de baja densidad.

El hotel para los investigadores será construido con madera reforestada y la energía que utilice provendrá de paneles solares y baterías recargables, detalló Rivera.

Además de las facilidades para la labor científica, Cerro Osa ofrecerá diez villas para turismo recreativo, restaurante, piscina, casa club y un pequeño centro de relajación e hidromasaje (spa).

Eco Desarrollo Osa, la empresa responsable del proyecto, indicó que se espera que las obras estén listas en julio de 2008 (elfinanciero.com)


Perú: Energía está garantizado hasta el 2010

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) recibió la solicitud de la empresa Duke Energy para construir una nueva central de generación termoeléctrica en la zona de Chilca, al sur de Lima। "Los proyectos que nos garantizan que haya suficiente energía para el 2010”, afirmó el ministro de Energía.

Juan Valdivia, ministro de Energía, indicó que este proyecto podrá acompañar el inicio de operaciones de otras plantas como la segunda unidad de la planta Chilca Uno y la planta de Kallpa Generación que también operan en la zona.

"Edegel también está terminando su estudio de factibilidad y negociando con el constructor de las turbinas para instalar un ciclo combinado en su planta de Santa Rosa, además hay proyectos hidráulicos que están en construcción como El Platanal", comentó.

Asimismo, señaló que ya se realizó la apertura de sobres con las ofertas para la ampliación de la central hidroeléctrica Machu Picchu (Cusco), pero ha registrado una diferencia de precios que se buscará solucionar pronto con la finalidad de iniciar la construcción a fin de año.

"Eso acompañará a los proyectos de Santa Teresa I y II que serían construidos por la Empresa de Generación Eléctrica Machu Picchu (Egemsa) y estamos buscando que se asocie con Electroperú para ese proyecto", refirió.

En ese sentido, manifestó que el MEM ya recibió diversos proyectos privados para la construcción de centrales de generación eléctrica que garanticen el abastecimiento de energía hasta el año 2010.

"Los proyectos que nos han presentado nos garantiza que haya suficiente energía para el 2010 y con esto ya no sería necesaria la licitación de la construcción de una planta de generación termoeléctrica de 600 Mw que tenía que vender energía a Electroperú", comentó.

Reiteró que la intención de dicha propuesta no era generar un enfrentamiento con los inversionistas privados que ya operan en Perú, aunque sirvió para que presenten nuevos proyectos para la construcción de centrales de generación eléctrica.

Sin embargo, dijo que ya se ha conversado con los representantes del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) para brindar de mayores facilidades a Electroperú para que continúe con el proyecto para construir su propia central termoeléctrica.

Valdivia manifestó que si la demanda de energía continúa creciendo en el Perú, entonces se procederá a acelerar los procesos subastas de compra de energía entre generadores y distribuidores eléctricos o clientes libres, ya que es el único que garantizará las nuevas inversiones en proyectos de generación.

Explicó que la compra de las acciones de Perú Copper, propietario del proyecto Toromocho (Junín), por parte de empresa Aluminium Corporation of China (Chinalco), garantiza la ejecución del proyecto y el consumo de 180 megavatios de electricidad adicionales, lo cual aumentará la demanda de energía.

Ingreso de extranjeros al Perú aumentó 10,7% en junio


El número de extranjeros que ingresaron al Perú en el mes de junio fue de 184 mil 453 personas, cifra superior en 10,7% a la registrada en igual mes del año anterior, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)।


Indicó que dicho incremento fue la segunda cifra más alta en lo que va del año, después del aumento registrado en febrero 2007 (11,7%)।


Según el INEI los extranjeros que arribaron al Perú procedieron, principalmente, de Estados Unidos (28,9%), Chile (11,8%), Bolivia (11,7%), Ecuador (9,7%), España (7,0%), Colombia (5,1%), entre otros países; según se indica en el informe técnico “Evolución del Movimiento Migratorio Peruano – Junio 2007”।


En el citado documento también se detalla que en el período acumulado de enero - junio 2007, las entradas de extranjeros aumentaron en 7,7%, en comparación a similar período del año 2006।


Asimismo, durante el mes de junio el número de salidas de peruanos al exterior ascendió a 176 mil 989, lo que significó un aumento de 3,9%, respecto a junio del año 2006; de acuerdo a la información proporcionada por la Dirección General de Migraciones y Naturalización (DIGEMIN)।


El informe, que elabora el INEI, destaca que los principales destinos de los peruanos en el período de análisis fueron Chile (26,6%), Bolivia (21,3%), Estados Unidos (12,9%), Ecuador (9,2%), Argentina (6,7%), España (5,8%), entre otros।


Según grupos de edad, la mayor concentración de peruanos que se movilizaron hacia el exterior se encuentran en el rango de edad de 30 a 39 años (28,8%), seguido de aquellos que tienen entre 20 a 29 años (21,9%), 40 a 49 años (20,4%), 50 a 59 años (12,6%) y en edades menores de 20 años (6,7%)।


Durante el mes de análisis, retornaron al país 153 mil 513 peruanos y salieron hacia el exterior 176 mil 989, lo que generó un saldo negativo de 23 mil 476 movimientos migratorios de peruanos que no regresaron.

Policía devuelve sueldo que jubilado perdió en cajero de Chiclayo


En un acto digno de imitar, un suboficial de la Policía Nacional devolvió hoy el sueldo que un jubilado perdió luego de sacarlo de un cajero automático que funciona en la oficina principal del Banco de la Nación de Chiclayo.

El efectivo Genaro Bances Peche se encontraba de servicio en dicha entidad financiera cuando encontró el dinero.

De inmediato lo devolvió al administrador del Banco de la Nación, cuya oficina está ubicada en la intersección de las calles Elías Aguirre y Leonardo Ortiz.

El custodio del orden firmó un acta del incidente ante el administrador de dicha entidad financiera.

El dinero pertenecía a Aníbal Rodríguez Maza (75), quien fue identificado con el voucher que acompañaba el dinero. El anciano había realizado la transacción a las 13:00 horas de hoy.

Corso de la Amistad por aniversario de Arequipa

Alrededor de 130 instituciones públicas y privadas se inscribieron para participar del tradicional Corso de la Amistad, que se celebrará en la ciudad de Arequipa este miércoles 15 de agosto, día central de las festividades por el 467º aniversario de la fundación española de la capital departamental.

Como en años anteriores, para dicha fecha también se programó el izamiento de la bandera en la plaza de Armas, una misa y Te Deum en la Basílica Catedral y una sesión solemne en el Teatro Municipal.

El corso alegórico no ingresará al centro de la ciudad y se trasladará por la avenidas Mariscal Castilla, Independencia, Dolores y Estados Unidos de la Ciudad Blanca, informó hoy la oficina de Relaciones Públicas de la comuna arequipeña.

Según medios locales, se instalarán 25 túneles de seguridad e igual número de baños químicos en los 5 kilómetros que tendrá el recorrido.

Por su parte, la Policía Nacional movilizará a 2 mil 500 efectivos y las comunas de Arequipa y del distrito de José Luis Bustamante y Rivero más de cien policías de seguridad ciudadana.

Asimismo, la Policía Nacional, conjuntamente con el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios, la Cruz Roja y otras instituciones, prepararon un plan operativo para prevenir eventuales tragedias.

En agosto de 1996, una descarga de unos 10 mil voltios que rompió un cableado de alta tensión acabó con la vida de más de 30 personas, que presenciaban la serenata por el aniversario de la Ciudad Blanca.

El alcalde provincial, Simón Balbuena Marroquín, estimó que Arequipa recibirá durante el presente mes de festejos más 80 mil visitantes nacionales y extranjeros.

Perú defiende cartografía marítima

El ministro de Relaciones Exteriores del Perú, José Antonio García Belaunde, defendió hoy en Bogotá la cartografía del dominio marítimo de su país y sostuvo que corresponde con el mandato de una ley de 2005।


Esa norma legal es, a su vez, "parte del expediente peruano que será llevado, en el caso de este diferendo marítimo, a la Corte Internacional de La Haya", agregó en breves declaraciones sobre el tema, durante una conferencia de prensa ofrecida en la capital colombiana।


El canciller peruano llegó el domingo junto al ministro de Defensa, Allan Wagner, para una reunión de trabajo de ambos con sus homólogos colombianos।

García Belaunde estimó que el contexto de la cita binacional bogotana no era el adecuado para ofrecer consideraciones sobre "un tema que hace a la relación Perú-Chile"।


El gobierno peruano aprobó ayer, mediante un decreto supremo, la Carta del Límite Exterior-Sector Sur del dominio marítimo del Perú, confirmando su soberanía sobre las 200 millas de acuerdo a los criterios de delimitación establecidos por el derecho internacional। La cartografía consigna en el extremo sur una área de controversia marítima con Chile।


El decreto señala que en cumplimiento de la Constitución Política y el derecho internacional, se expidió la ley 28621, Ley de Líneas de Base del Dominio Marítimo del Perú, a partir de la cual se mide la anchura del dominio marítimo del Estado peruano hasta la distancia de las 200 millas marinas. En base a estos dispositivos se levantó la cartografía correspondiente.

Perú sustentará el martes 21 apelación que rechaza sentencia de extradición de Fujimori

La ministra de Justicia, María Zavala, informó hoy que el próximo martes 21, la defensa del Estado peruano sustentará ante la Corte Suprema de Chile, la apelación que rechaza la sentencia de primera instancia sobre la extradición del ex presidente Alberto Fujimori।

Señaló que será el abogado chileno Alfredo Etcheberry quien explicará a los vocales de dicho tribunal que la extradición del ex mandatario debe resolverse en base a presunciones racionales de culpabilidad, y no con pruebas que acrediten su responsabilidad directa en delitos de lesa humanidad y corrupción।


"El día 21 es la presentación del informe oral. En esa fecha el abogado va a fortalecer la corriente de la solución (de la extradición) en base a presunciones racionales de culpabilidad y va a elevar los medios probatorios que hay en los cuadernos que conforman el rol", indicó.
El Estado peruano presentó su apelación el pasado 12 de julio, un día después que el juez chileno Orlando Álvarez emitió su sentencia en primera instancia rechazando la extradición de Fujimori por todos los delitos que se le imputa।

Este fallo fue cuestionado por diversas autoridades políticas y judiciales, tanto en Chile como en Perú, debido a que dicho magistrado admitió que copió párrafos textuales de los alegatos de Fujimori।


Precisamente, la ministra de Justicia reveló que los representantes legales del Perú en Chile, también expresarán su preocupación por una presunta irregularidad en el fallo del juez Álvarez.
"(Los abogados) también van a hacer mención dentro de su informe oral la preocupación y extrañeza que el ministro Álvarez haya reproducido lo que la defensa (de Fujimori) sostiene, sin haber consignado pie de página o comillas de lo que se cita, y que las ideas que se plasman no es del autor sino de la otra parte", anotó।

Al referirse a la reciente encuesta de CPI sobre que el 59।2 por ciento de una parte de la población pide cambios ministeriales, Zavala Valladares, manifestó que será el presidente de la República, Alan García Pérez quien tome la última decisión।


Señaló que los ministros trabajan de manera conjunta para el mejoramiento del país, aunque, agregó, "el tiempo desgasta también las personas que tienen poder político"।

De otro lado, indicó, será las instancias judiciales que determinen si se cometió, durante la gestión del ex ministro de Agricultura, Juan José Salazar, alguna irregularidad en el traslado de vicuñas de Puno a La Libertad, tal y como denunció el actual titular del sector, Ismael Benavides।

domingo, 12 de agosto de 2007

Vuelos de acción cívica en Loreto el 23 de agosto


Con motivo del aniversario de los 100 años de fundación de la provincia loretana de Requena, que se celebra este 23 de agosto, se ha previsto reanudar ese día los vuelos cívicos de acción cívica en Loreto, que fueron suspendidos en mayo tras el accidente del avión de la Fuerza Aérea del Perú (FAP).

Así lo informó el coordinador regional de los vuelos cívicos del Gobierno Regional de Loreto, Luis Vidal, quien precisó que la frecuencia de los vuelos será todos los jueves.

La ruta a cubrir será Iquitos–Requena–Orellana–Pampa Hermosa–Contamana–Pucallpa (Ucayali) y viceversa.

Requena, una de las localidades beneficiadas, cuenta con 26 mil 969 habitantes, según el último censo del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) del 2005.

En diálogo con la agencia Andina, el funcionario reveló que para ello se encuentran en coordinación con el Grupo Aéreo Nº 42 de la FAP, acantonado en la ciudad de Iquitos, capital departamental.

Vidal también informó que existe la posibilidad de abrir otras rutas para el Alto y Bajo Putumayo.

Para dichos viajes ya se cuentan con dos aviones operativos de modelo Twin Otter, uno de ellos con deslizadores.

La vía aérea representa la forma más rápida de comunicarse en Loreto, ya que las rutas a través del río demoran varias horas y en algunos casos días, y el departamento carece de caminos.

Así, por ejemplo, el viaje desde la ciudad de Iquitos a Requena en lancha por el los ríos Amazonas, Ucayali y Tapiche demora 16 horas, mientras que desde Pucallpa a Requena, por el río Ucayali, dura tres días.

Los vuelos cívicos fueron suspendidos en mayo pasado cuando el avión Twin Otter DHC-6 sufrió un accidente mientras cubría la ruta Iquitos-Requena-Orellana-Pampa Hermosa-Contamana-Pucallpa.

El aparato había salido de la localidad de Orellana, capital del distrito Vargas Guerra, hacia Contamana, capital de la provincia de Ucayali, adonde nunca llegó.

El accidente dejó 13 muertos y siete heridos, algunos de los cuales señalaron que había mal tiempo durante el vuelo, lo que habría contribuido al trágico desenlace.

Vuelos de acción cívica en Loreto el 23 de agosto


Con motivo del aniversario de los 100 años de fundación de la provincia loretana de Requena, que se celebra este 23 de agosto, se ha previsto reanudar ese día los vuelos cívicos de acción cívica en Loreto, que fueron suspendidos en mayo tras el accidente del avión de la Fuerza Aérea del Perú (FAP).

Así lo informó el coordinador regional de los vuelos cívicos del Gobierno Regional de Loreto, Luis Vidal, quien precisó que la frecuencia de los vuelos será todos los jueves.

La ruta a cubrir será Iquitos–Requena–Orellana–Pampa Hermosa–Contamana–Pucallpa (Ucayali) y viceversa.

Requena, una de las localidades beneficiadas, cuenta con 26 mil 969 habitantes, según el último censo del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) del 2005.

En diálogo con la agencia Andina, el funcionario reveló que para ello se encuentran en coordinación con el Grupo Aéreo Nº 42 de la FAP, acantonado en la ciudad de Iquitos, capital departamental.

Vidal también informó que existe la posibilidad de abrir otras rutas para el Alto y Bajo Putumayo.

Para dichos viajes ya se cuentan con dos aviones operativos de modelo Twin Otter, uno de ellos con deslizadores.

La vía aérea representa la forma más rápida de comunicarse en Loreto, ya que las rutas a través del río demoran varias horas y en algunos casos días, y el departamento carece de caminos.

Así, por ejemplo, el viaje desde la ciudad de Iquitos a Requena en lancha por el los ríos Amazonas, Ucayali y Tapiche demora 16 horas, mientras que desde Pucallpa a Requena, por el río Ucayali, dura tres días.

Los vuelos cívicos fueron suspendidos en mayo pasado cuando el avión Twin Otter DHC-6 sufrió un accidente mientras cubría la ruta Iquitos-Requena-Orellana-Pampa Hermosa-Contamana-Pucallpa.

El aparato había salido de la localidad de Orellana, capital del distrito Vargas Guerra, hacia Contamana, capital de la provincia de Ucayali, adonde nunca llegó.

El accidente dejó 13 muertos y siete heridos, algunos de los cuales señalaron que había mal tiempo durante el vuelo, lo que habría contribuido al trágico desenlace.

Alcaldes del Valle Sagrado de los Incas demandan descontaminación del río Huatanay


Los alcaldes del Valle Sagrado de los Incas exigieron hoy al Gobierno Regional del Cusco y la municipalidad provincial asumir acciones urgentes para descontaminar las aguas del río Huatanay, principal contaminante del Vilcanota.

En declaraciones a la agencia Andina, Benicio Ríos Ocsa, burgomaestre de Urubamba y presidente de la Mancomunidad de Municipalidades de las Provincias de Calca, Urubamba y Anta, dijo que el tema es el principal interés del citado grupo de trabajo.

Señaló que el río Vilcanota recorre el Valle Sagrado de los Incas, el cual abarca las provincias cusqueñas de Calca y Urubamba. Es decir, el área comprendida entre los pueblos de Písac y Ollantaytambo.

En el valle existe una sucesión de pintorescos pueblos, algunos con hermosas iglesias coloniales y otros restos arqueológicos, de gran atractivo turístico.

La autoridad edil recordó que meses atrás el río Vilcanota fue declarado en emergencia debido a sus altos índices de contaminación, porque tiene como afluente al Huatanay, corriente en la cual desembocan los desagües de la Ciudad Imperial.

Frente a esta situación demandó que se dé inmediata solución al problema construyendo una planta de tratamiento de aguas servidas u otra modalidad que impida que el río Huatanay, conocido como “la cloaca de Cusco”, siga contaminado el Vilcanota.

“Los habitantes del Valle Sagrado de los Incas somos los principales afectados por las aguas contaminadas que arrastra el río Vilcanota”, enfatizó.

Refirió que éstas han ocasionado un desequilibrio ecológico, pues han desaparecido recursos hidrobiológicos como la trucha y algunas especies de plantas que crecían en sus bordes.

Asimismo trae consigo enfermedades. “La población ya no se puede bañar en él, su olor ha cambiado, la basura que arrastra el río se almacena en sus bordes y sobre todo ya no podemos consumir el agua porque está contaminada”, expresó.

“Ya no podemos seguir permitiendo que este río siga muriendo, la Mancomunidad de Municipalidades que represento va a elaborar una propuesta que será presentada al Gobierno Central para que se trate las aguas servidas de cada pueblo ubicado a lo largo de la cuenca del Vilcanota, especialmente de la ciudad del Cusco, que es la mayor contaminate”, reveló.

Ríos Ocsa aseguró que las comunas provinciales de Urubamba y Calca ya trabajan para revertir los niveles de contaminación con el apoyo del proyecto Vilcanota.

Sin embargo, hasta el momento, el Municipio Provincial del Cusco no muestra interés ni realiza ninguna acción concreta para solucionar el tema de las aguas residuales, sostuvo.

Bolivia confía que Chile le otorgue en noviembre salida al mar por el norte de Arica


Chile podría llegar a un acuerdo con Bolivia en días previos a la Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado que se realizará en noviembre en Santiago, cediendo un corredor soberano al norte de Arica al país altiplánico, afirmó el destituido cónsul de La Paz en Chile, Roberto Finot.
Señaló que el corredor se proyectaría en la frontera peruano-chilena.

"La única posibilidad para no dividir el territorio de Chile y sea factor de integración, es al norte de Arica" dijo Finot en una entrevista concedida hoy al diario sureño El Mercurio.
Opinó que Perú no pondría obstáculos, sin embargo no dio detalles sobre una eventual controversia sobre la soberanía que surgiría por el corredor.

"No debería inhabilitarnos si Perú no da su aquiescencia de inmediato. Igual podríamos llegar al acuerdo y dejar que el tema de la soberanía del corredor aguarde hasta que diga ‘sí’", señaló.
Finot fue destituido de sus funciones el pasado lunes, por asegurar que Chile y Bolivia estaban cerca de lograr un acuerdo que daría salida al mar a su país, lo que fue desmentido por el gobierno chileno.

Sin embargo, en la entrevista el diplomático, aseguró que el mejor momento para que ambos gobiernos tomen una decisión respecto de la demanda marítima de La Paz será el próximo noviembre en vísperas de la Cumbre Iberoamericana.

"El mejor momento para tomar la decisión (respecto a la salida al mar) será en las vísperas de la Cumbre Iberoamericana (que se realizará del 8 al 10 de noviembre)", afirmó.

Perú aprueba cartografía de dominio marítimo en frontera sur

El Poder Ejecutivo aprobó hoy, mediante un decreto supremo, la Carta del Límite Exterior-Sector Sur del dominio marítimo del Perú, confirmando su soberanía sobre las 200 millas de acuerdo a los criterios de delimitación establecidos por el derecho internacional.




La cartografía consigna en el extremo sur una área de controversia marítima con Chile.
El decreto señala que en cumplimiento de la Constitución Política y el derecho internacional, se expidió la ley 28621, Ley de Líneas de Base del Dominio Marítimo del Perú, a partir de la cual se mide la anchura del dominio marítimo del Estado peruano hasta la distancia de las 200 millas marinas



En base a estos dispositivos se levantó la cartografía correspondiente.
La norma indica que la labor cartográfica empleada se ha basado en el cálculo de arcos de círculos cuyos radios tienen una longitud de 200 millas marinas, medidas a partir de la línea de base.
La elaboración de esta carta anexa que grafica el límite exterior-sector sur del dominio marítimo peruano, fue uno de los anuncios del jefe de Estado, Alan García, en su mensaje de Fiestas Patrias.



En esa oportunidad, afirmó que el Perú recurrirá al máximo Tribunal de Justicia la Haya para solucionar la controversia que existe con Chile en relación a los límites marítimos.
Chile sostiene que los límites están definidos por acuerdos pesqueros suscritos en 1952 y 1954, mientras el Perú señala que éstos no tienen carácter de tratado y que sólo regulan actividades pesqueras.
La cancillería peruana ya registró ante las Naciones Unidas, la Ley de Bases del Dominio Marítimo y ahora se le entregará la cartografía correspondiente publicada hoy en el boletín de Normas Legales del Diario El Peruano

sábado, 11 de agosto de 2007

La Amazonía perdió 14.000 kilómetros de bosque en 2006, más de lo calculado

El gobierno brasileño anunció hoy que la deforestación en la Amazonía se redujo en un 25 por ciento en 2006, cifra menor de la anunciada hace nueve meses, y que para este año espera alcanzar "niveles de los años 70".


Según datos oficiales presentados por la ministra de Medio Ambiente, Marina Silva, en rueda de prensa, el área total desforestada en la Amazonía brasileña llegó a 14।039 kilómetros cuadrados entre agosto de 2005 y el mismo mes de 2006.

Este área es un 25 por ciento menor que los 18.793 kilómetros cuadrados desforestados en el mismo período del ejercicio 2004-2005, pero es superior al cálculo preliminar anunciado en octubre pasado, cuando se dijo que la pérdida era de 13.100 kilómetros cuadrados.
El nuevo cálculo es más preciso, debido a la utilización de satélites con mejor resolución que captan zonas desforestadas de pequeñas dimensiones।

El director del Instituto Nacional de Investigación Espacial, Gilberto Cámara, explicó que los sistemas actuales de monitorización "no consiguen ver" áreas menores de 25 hectáreas y que "ven mal" las áreas de entre 25 y 50 hectáreas।

El secretario de Biodiversidad y Bosques, Joao Paulo Capobianco, señaló que "está aumentando la tendencia de aumento de las áreas desforestadas de pequeño tamaño", lo que exigirá la mejora de los equipamientos de vigilancia।

Según la ministra Silva, esta reducción en la tala de árboles supuso evitar la emisión de 410 millones de toneladas de dióxido de carbono, la destrucción de 600 millones de árboles y evitar la muerte de 20।000 aves y 700.000 primates.

El punto más negativo del nuevo estudio es el aumento de la deforestación en las Áreas de Protección Ambiental, en las que aumentó un 24 por ciento con respecto a 2005।

Para el presente ejercicio, el Ministerio estimó que la deforestación amazónica se reducirá hasta los 9।600 kilómetros cuadrados, con un margen de error del 10 por ciento, cifra que, según la ministra Silva supondrá "retroceder a (los niveles de deforestación de) los años 70".

Silva destacó la importancia que ha tenido el plan de Prevención y Control de la Deforestación de la Amazonía, creado en 2004 y en el que participan 13 ministerios, para la reducción de las tasas de deforestación, que han sido especialmente significativas en Estados como Mato Grosso.

Boca Juniors tendrá un hotel en la capital argentina

El hotel Boca Juniors by Design Suites, de 80 habitaciones, se instalará en uno de los "corredores turísticos" de la capital argentina, apunta a atraer turistas extranjeros y alojará a la plantilla del equipo, indicó al periódico Pablo Guido, directivo de la firma.



La idea surgió un año atrás, por la difusión de la marca Boca en el mundo. Tentamos con el proyecto a Mauricio Macri (presidente del club) y, desde entonces, estuvimos trabajando juntos", apuntó.

Actualmente hay más de 900 productos y servicios con la marca Boca Juniors, entre ellos una empresa de taxis, un cementerio y hasta dibujos animados.

Guido señaló que se está buscando un terreno con espacio suficiente para construir el hotel, que tendrá más de siete mil metros cuadrados cubiertos y se prevé inaugurar "antes de 2010".
El hotel "será temático de Boca, pero bajo un concepto boutique, de categoría y muy cuidado", afirmó Guido al indicar que los pasajeros "van a transpirar Boca, pero con un perfil que nada tendrá que ver con la tribuna".

Dijo que el personal "será entrenado para ser especialista en la historia de Boca, para poder comentar a los huéspedes distintas anécdotas".

El contrato establece que la inversión estará a cargo de Design Suites y establece la posibilidad de que en el futuro la firma levante más hoteles de Boca Juniors en el país y también en el exterior.

Guido comentó que el barrio de San Telmo, uno de los más antiguos y tradicionales de la capital argentina, sería "ideal" para instalar el hotel, que alojará el equipo boquense en las concentraciones previas a los partidos.

Sin embargo, aclaró que el establecimiento podría instalarse en otros "corredores turísticos", como el barrio de Recoleta, en la zona norte de la ciudad, o en el centro comercial y financiero.
"Esperamos atraer a muchos turistas extranjeros, ya que Boca es una marca reconocida en el mundo", explicó.

El Cronista publicó un estudio de la agencia de Mindshare según el cual Boca Juniors es la marca que más identifica a Argentina entre los latinoamericanos, seguida por el grupo de rock Soda Stéreo.

Hong Kong tiene el mejor aeropuerto del mundo

Según una encuesta realizada por “Viaje Aéreo”, una consultora especializada en el estudio del transporte aéreo, el aeropuerto internacional de Hong Kong es reconocido por los turistas como el mejor aeropuerto del mundo.


La Autoridad Aeroportuaria de Hong Kong declaró que según una encuesta realizada por "Viaje Aéreo, una consultora independiente y especializada en el estudio del transporte aéreo con sede en Londres, el aeropuerto internacional de Hong Kong es reconocido por los turistas como el mejor aeropuerto del mundo.
Es la sexta vez que el aeropuerto internacional de Hong Kong recibe esta distinción en los últimos siete años.
En esta encuesta, iniciada en agosto de 2006 y terminada en julio de 2007, han participado un total de 7,8 millones de turistas, quienes han votado por el mejor aeropuerto del mundo del año 2007, poniendo nota a 40 índices de calidad de servicios como la limpieza y el orden en las salas de viajeros, la eficiencia y cortesía de los empleados, la regularidad del tráfico al aeropuerto, las opciones de compra y restauración, el servicio de Internet, el tiempo de espera para los controles de seguridad y los trámites de salida y entrada, entre otros.
Los resultados de la encuesta muestran que el aeropuerto internacional de Hong Kong ocupa el primer puesto.
El ganador El Aeropuerto Internacional de Hong Kong fue inaugurado en junio de 1998 y es considerado uno de los proyectos más costosos de la historia
La instalación fue construida a partir de una pequeña isla, Chek Lap Kok, que fue devastada poco a poco, vertiendo sus residuos sobre el mar para ganar terreno y formar una isla más grande. Porque de su ubicación en esta isla, el aeropuerto es también conocido localmente como Aeropuerto Chek Lap Kok.
Su terminal aéreo fue diseñado por el arquitecto Norman Foster y tiene capacidad para trasladar hasta 35 millones de pasajeros al año.

México celebrará su “fiesta charra” en septiembre

Como parte de los atractivos turísticos que ha puesto en marcha el Gobierno del Distrito Federal para fomentar el turismo en la ciudad de México, a partir del 13 de septiembre se realizarán las fiestas charras nocturnas en la capital mexicana.



La secretaria de Turismo, Alejandra Barrales, y el presidente de la Asociación Nacional de Charros, Manuel Basurto García, indicaron que esos espectáculos se efectuarán en el Rancho del Charro, ubicado en avenida Constituyentes número 500, Tercera Sección del Bosque de Chapultepec.
Al hacer la presentación del proyecto, la funcionaria señaló que éste tendrá por objetivo impulsar esta tradición mexicana, al mismo tiempo que ofrecerla como un atractivo turístico para incentivar la visita de turistas internacionales, nacionales y de la propia ciudad de México
Todos los jueves a partir de las siete de la noche y durante éste habrá una exhibición de las suertes que conforman la fiesta charra, como son la cala de caballo, manganas a pie, manganas a caballo, jineteo de toros, jineteo de yeguas y paso de la muerte, además se presentará una exhibición de bailes regionales y un espectáculo con escaramuzas, en las que intervienen mujeres.
El costo para los turistas será de 390 dólares para adultos y 190 dólares para niños, mientras para el público local costará 290 y 125 pesos, en ese orden, así como 190 pesos para adultos mayores, con credencial del Instituto Nacional de laSenectud.
Este nuevo producto turístico tiene como objetivo ofrecer una nueva propuesta de espectáculo de nivel mundial que involucre al turismo nacional e internacional en las costumbres populares de México.

Perú atraviesa una época de oro en turismo receptivo

El Gobierno peruano informó que el aeropuerto internacional Jorge Chávez registró en julio el arribo de 114.300 extranjeros, 18,7% más que en el mismo mes de 2006, lo que constituye un récord.


Con 114 mil 300 llegadas de extranjeros, el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez tuvo un nuevo récord histórico. Estas estadísticas se registraron durante el mes de julio pasado en coincidencia con la temporada alta del turismo receptivo en el Perú.
Según información proporcionada por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) los 114.300 extranjeros que arribaron al aeropuerto en julio pasado han dado lugar a un incremento del 18,7% con relación a similar periodo del año anterior.
Asimismo, el total de llegadas acumuladas de enero a julio de este año fueron de 595.279, lo que representa un crecimiento del 13,1% con respecto al 2006.
Según el Mincetur, para este año se estima un crecimiento de 10% por fronteras y aeropuerto para llegar al objetivo de los más de 1,8 millones de arribos

Perú desfila por Estados Unidos

El país participará en importantes ferias de Estados Unidos destinadas al comercio de textiles y confecciones, así como de promoción del turismo en Las Vegas y Chicago.


Esta institución ha programado su participación conjuntamente con 12 empresas del sector textil y confecciones en la Feria Magic Show – Agosto 2007, que se llevará a cabo del 27 al 30 de agosto en la ciudad de Las Vegas (Nevada) en Estados Unidos, con el objetivo de promover la oferta exportable de dicho sector.



Destacó que esta feria es uno de los eventos más importantes de la industria textil y de confecciones tanto en Estados unidos como a nivel mundial, en la cual, además de la exhibición de prendas de vestir de caballeros, damas y niños, se cuenta con el área de sourcing o diseño industrial.




Promperú también tiene previsto participar en la Feria Internacional de Turismo "The Motivation Show IT&ME", organizada por Hall – Erickson y que se realizará del 22 al 28 de setiembre en la ciudad de Chicago (Estados Unidos).



Explicó que esta participación permitirá promocionar la imagen del Perú y el producto turístico peruano en el segmento de viajes de negocios, incentivos, reuniones y congresos del mercado norteamericano, actividad que contribuirá a incrementar el turismo receptivo hacia el país

viernes, 10 de agosto de 2007

Cusco incrementa atenciones en 48% en julio al atender a casi 12 mil turistas

Las consultas y reclamos de 11 mil 724 turistas nacionales y extranjeros fueron atendidas durante julio por Iperú (Información y Asistencia al Turista) en Cusco, cifra que representa un crecimiento del 48 por ciento en comparación al mismo período del 2006.

En total, Iperú -perteneciente a la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú)- registró 7 mil 682 atenciones.

Según la institución, el crecimiento en las atenciones se debió, en gran medida, al posicionamiento de Iperú como la oficina comprometida en brindar información sobre los diversos atractivos del país.

Asimismo, por ser Iperú una dependencia de PromPerú, encargada de asesorar, orientar y apoyar a los turistas nacionales o extranjeros en caso de presentarse alguna emergencia durante su estadía.

Del total de personas atendidas (11.724), el 84 por ciento correspondió a turistas de nacionalidad extranjera y el 16 por ciento a connacionales.

El mayor número de atenciones estuvo centrado en las solicitudes de información turística, registrando un total de 7 mil 200 consultas.

Las solicitudes de asistencia fueron 482 de las cuales 56 fueron reclamos.

Iperú-Cusco indicó que los reclamos se produjeron por el incumplimiento de las condiciones ofrecidas principalmente por parte de las agencias de viajes.

La dependencia de PromPerú cuenta con una línea de atención gratuita las 24 horas. Ante cualquier problema, el turista podrá llamar al 574-8000 o escribir al mail

Cusco hará “Gran manifestación por el Turismo"

Artesanos, porteadores, hoteleros y demás personas vinculadas al sector turismo en Cusco participarán este sábado en una manifestación pacífica convocada para expresar su rechazo a los recientes actos de violencia en la zona que perjudicaron la actividad turística.




La denominada “Gran manifestación por el turismo” se llevará a cabo entre las 10:00 y 11:00 horas en la plaza de Armas de esta ciudad, informó hoy Boris Gómez Luna, presidente de la Cámara Regional de Turismo de Cusco (Cartuc)।

El evento es organizado por la Cartuc, la Cámara de Comercio local, la Asociación de Guías Oficiales de Turismo del Cusco (Agotur), la Gobernación, la Policía Nacional y la Quinta Brigada del Ejército Peruano, detalló.


Se espera la participación de artesanos, porteadores, guías, estudiantes, empleados de hoteles, restaurantes, bares y otros establecimientos que se benefician de la actividad turística, refirió.


También aseguraron su participación algunos grupos empresariales de Arequipa y Puno, además de gremios nacionales de turismo, como la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), la Asociación de Operadores de Turismo (Apotur), la Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo (Aptae) y la Sociedad de Hoteles del Perú, señaló.

Asimismo se cursó invitación a los alcaldes y regidores del Valle Sagrado (Písac, Chinchero y Ollantaytambo) y a la Dirección de Comercio Exterior y Turismo (Dircetur).



“Van a participar todas las personas que se benefician directa o indirectamente del turismo, pero la convocatoria también está abierta a otros grupos sociales que nos han manifestado su adhesión”, sostuvo.

Tras estimar la participación de unas 4 mil personas, Gómez Luna comentó que PromPeru ofreció producir y grabar un spot durante la movilización de mañana que será el motivo de una campaña a nivel nacional a favor del turismo.

“Pedimos que nunca más haya violencia en el Cusco en contra de turistas y del sector en general, pues, aunque es difícil cuantificar el daño, las recientes protestas provocaron cientos de cancelaciones de visitas”, acotó.

“No podemos arriesgarnos de ninguna manera a seguir sufriendo manifestaciones con violencia, muertos, heridos, con intenciones de toma del aeropuerto con incendios. Unas cuantas protestas más de este tipo pueden matar el turismo en el Cusco”, advirtió.

Ante tal panorama, añadió, se analizan medidas a fin de resguardar el corredor Cusco-Valle Sagrado-Machu Picchu durante otro posible escenario de crisis.

Unesco evaluará impacto de acciones de alfabetización en el Perú

El Ministerio de Educación solicitó la participación de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) para realizar, a fin de año, una evaluación del impacto de las acciones que desarrolla el Programa Nacional de Movilización por la Alfabetización (Pronama) en todo el país.

Además de la participación de la Unesco en este tema, se convocará a una licitación pública o concurso en el afán de buscar una empresa privada nacional que evalúe lo actuado por el Pronama durante el año, dijo el director técnico ejecutivo de dicho programa, Ángel Velásquez.

De esa manera, dijo, no será sólo el misterio de Educación el que evalúe lo actuado sino también instituciones de prestigio internacional como la Unesco. “El ministro José Antonio Chang y la Alta Dirección quieren que la supervisión sea lo más transparente e imparcial posible”, remarcó Velázquez.

Aseguró que las acciones de alfabetización -que actualmente atiende a más 270 mil iletrados de 25 regiones del país- se desarrollan en total coordinación con los gobiernos regionales y las municipalidades, con cuyas autoridades se han firmado convenios, que les faculta a realizar también labores de fiscalización y supervisión.

La población iletrada del país es atendida por facilitadores en círculos de alfabetización de hasta 15 participantes. La meta del Pronama es atender a toda la población iletrada del Perú, antes que termine el año 2011.

Minería y Agricultura pueden convivir en armonía


La minería y la agricultura pueden convivir en armonía, sostuvo el titular de Piura, César Trelles, quien opinó que la consulta popular a realizarse en septiembre sobre el proyecto Río Blanco de la Minera Majaz debe hacerse a nivel regional.

Argumentó que la consulta no efectuarse con dos comunidades (de las provincias de Ayabaca y Huancabamba) que “no representan ni al 5 por ciento de los piuranos”.

Se trata “de un proyecto que beneficiará a todos los piuranos y por ende todos deben decidir”, insistió, tras señalar que “cuando se respeta el medio ambiente, la minería y la agricultura pueden desarrollarse en armonía”.

“Piura no sería la única región que desarrolla minería y agricultura. Son muchas a nivel nacional, así como Cajamarca y muchas en el mundo, en las cuales estas actividades productivas trabajan de la mano por el desarrollo de los pueblos”, expresó.

Más de 20 mil pobladores de los distritos de Pacaipampa (Ayabaca) y Carmen de la Frontera (Huancabamba) decidirán en las urnas si quieren sustentar su desarrollo en la minería o en la agricultura.

Sus autoridades indicaron que la consulta popular se sustenta en las ordenanzas emitidas por las respectivas municipalidades y se realizará con el objetivo de evitar los enfrentamientos generados por el proyecto minero Río Blanco que ejecuta la minera Majaz.

Querían ahorrar dinero en pago de entrada a MachuPicchu

Por tratar de ingresar con documentos de identidad peruanos a la ciudadela inca de Machu Picchu, tres turistas de nacionalidad alemana fueron detenidos por la Policía Nacional.

Se trata de los estudiantes identificados como Michael Feist (23), Clemens Rochlitzer (25) y Robert Weber (25).

La policía del Cusco informó que los efectivos de la comisaría de Machu Picchu detuvieron a los extranjeros en la víspera, a las 10:30 horas, cuando intentaban comprar los boletos utilizando los DNI (Documento Nacional de Identidad) de Luis Saavedra Carvajal con número 788404478, Franz Salas Portugal (04635270) y de Miguel Castro Sánchez (04635142).

Al parecer, los jóvenes intentaron ahorrar dinero eludiendo el pago del monto que les corresponde en calidad de turistas extranjeros.

El costo del boleto de ingreso a Machu Picchu para un turista extranjero es de 120.5 nuevos soles por adulto y 60 nuevos soles por estudiante, en tanto que para los turistas nacionales, el costo es de 60.5 soles por adulto y 30.5 soles por estudiante.

Con la documentación correspondiente los tres turistas fueron puestos a disposición de la División de Turismo para las investigaciones del caso.

Textiles ,Confecciones y turismo en ferias de EEUU

El Perú participará en importantes ferias de Estados Unidos destinadas al comercio de textiles y confecciones, así como de promoción del turismo en Las Vegas y Chicago, respectivamente, en Estados Unidos, informó hoy la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú).

Esta institución ha programado su participación conjuntamente con 12 empresas del sector textil y confecciones en la Feria Magic Show – Agosto 2007, que se llevará a cabo del 27 al 30 de agosto en la ciudad de Las Vegas (Nevada) en Estados Unidos, con el objetivo de promover la oferta exportable de dicho sector.

Destacó que esta feria es uno de los eventos más importantes de la industria textil y de confecciones tanto en Estados unidos como a nivel mundial, en la cual, además de la exhibición de prendas de vestir de caballeros, damas y niños, se cuenta con el área de sourcing o diseño industrial.

Promperú también tiene previsto participar en la Feria Internacional de Turismo "The Motivation Show IT&ME", organizada por Hall – Erickson y que se realizará del 22 al 28 de setiembre en la ciudad de Chicago (Estados Unidos).

Explicó que esta participación permitirá promocionar la imagen del Perú y el producto turístico peruano en el segmento de viajes de negocios, incentivos, reuniones y congresos del mercado norteamericano, actividad que contribuirá a incrementar el turismo receptivo hacia el país.

EL PERU TENDRA PRIORIDAD PARA LA INVERCION

Si el Perú continúa mostrando una tendencia económica positiva, se convertirá en uno de los objetivos prioritarios de la inversión extranjera, sostuvo Julio Albí de la Cuesta, embajador de España en el Perú.

Dijo que su país tiene varios proyectos de inversión que apuntan a desarrollarse en los sectores de infraestructura y agrícola (para la exportación).

Al cierre de 2006, el nivel de inversión española alcanzó un total de US$ 200 millones, y mantiene a la fecha un flujo de inversión que alcanza los US$ 4,700 millones


El diplomático informó que para este año el monto de cooperación para nuestro país ascenderá a US$ 300 millones.


Tales declaraciones las hizo tras suscribir el proyecto ProPesca con el Ministerio de la Producción y la Agencia Peruana de Cooperación Internacional, cuyo monto de cooperación española contempla los 2.5 millones de euros

miércoles, 8 de agosto de 2007

Dólar vuelve a retroceder el lunes frente al sol

El precio del dólar mostró una ligera baja al cerrar la sesión cambiaria de hoy en 3,157 nuevos soles, nivel inferior al del viernes de 3,158 soles, en una jornada en la que el Banco Central de Reserva (BCR) se abstuvo de intervenir en el mercado cambiario.




La cotización de venta del dólar en el mercado paralelo se situó en 3,160 soles en horas de la tarde, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se ubicó en 3,22 soles en promedio.


El jefe de Análisis de Interbank, Fernando Palma, indicó que la oferta de divisas en el mercado cambiario local superó ligeramente a la demanda, lo que generó cierto desequilibrio aunque la variación del tipo de cambio fue mínima al cierre de la sesión.



Se registró un bajo monto negociado pues el mercado está a la espera del enunciado, mañana (martes), de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos respecto a su economía dado que si se verifica cierta desaceleración podría haber algún desequilibrio en los mercados emergentes, indicó a la agencia Andina.

El analista previó que luego de este episodio las monedas de la región seguirían apreciándose debido a los precios elevados que tienen los commodities a nivel internacional, y porque el país podría seguir recibiendo inversiones de corto y mediano plazo.

Precio internacional del trigo en su máximo pico histórico

El precio internacional del trigo ha alcanzado su máximo pico histórico sin que se prevea alguna disminución en esta tendencia en los próximos años. Esto necesariamente tendrá un impacto importante en el precio del pan a nivel latinoamericano, informó hoy en Lima el Director Regional de la Asociación de Trigo de Estados Unidos (U.S. Wheat Associates), Miguel Galdós.



Mientras que el precio promedio del trigo comprado por el Perú en el 2006 fue de US$ 182 la tonelada (precio CIF), en enero de 2007 su precio se elevó a US$ 214, luego en junio y julio a US$ 285 y se han efectuado compras para llegada en setiembre a US$ 320. Esto significa que el precio del trigo se ha casi duplicado en un año, confirmando la tendencia internacional.



La Asociación de Trigo de Estados Unidos es el organismo que agrupa a los principales productores de trigo en el país norteamericano. Su director, Miguel Galdós, sostuvo que el incremento del precio del trigo a nivel mundial se debe principalmente a factores estructurales.
“Un factor importante que ha influido en el precio del trigo es la creciente demanda de etanol, lo que hace que los productores de granos estén prefiriendo producir maíz en lugar de trigo por una mayor rentabilidad”, dijo.



Asimismo, Galdós añadió que “también existen temas coyunturales como problemas climáticos que han afectado las cosechas de importantes productores exportadores como Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea, no lográndose recuperar los niveles de inventarios finales del grano”.
Considerando que el trigo es la principal materia prima para la produccion de harina que representa aproximadamente el 70% del precio del pan en el Perú y que el país consume aproximadamente 1’400,000 toneladas métricas de trigo al año, en su gran mayoría importado, es de esperarse que, como consecuencia, se eleve el precio del Pan.

“Sin embargo, en el Perú están dadas las condiciones para que el precio de la harina se fije en base a la libre competencia। Existen 20 empresas molineras que ofertan harina al mercado”, preciso Galdós.

“Además, la reciente medida del gobierno de eliminar los aranceles para el trigo y la harina, contribuye a una sana competencia puesto que no existe ninguna protección efectiva para las empresas molineras”, puntualizó.

Formula 1 News

Basketball News


Get EcoAnuncios chat group | Goto EcoAnuncios website

Peru Blogs Blogalaxia Peru Blogs Free counter and web stats Business PageRank

Followers

Share

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More