El Ayni (Trabajo Solidario )

Era una forma de prestación de servicios y trabajos basados en la reciprocidad, consistía en la ayuda mutua que se prestaban las familias entre sí y todos los integrantes del Ayllu.

This is default featured post 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured post 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured post 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured post 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

miércoles, 8 de agosto de 2007

Recorridos Culturales por el Legendario Camino del Inka

A lo largo de la cordillera andina, desde Ecuador hasta la distante Mendoza, atravesando los más agrestes y variados paisajes, salvando vados abismales, cruzando pantanos, lagos, desiertos, altas cumbres y tupidas selvas, se dibuja sobre el paisaje una red de caminos de por lo menos 23.000 kilómetros de extensión.


Cuando los conquistadores ingresaron a las indómitas tierras andinas no pudieron evitar su admiración por la vialidad imperial de los Inkas. El cronista Cieza de León tras ingresar al Tahuantinsuyu comentó: “De Ipiales (Colombia) se camina hasta una provincia pequeña que ha por nombre Guaca y antes de llegar a ella se ve el camino de los Ingas tan famoso en estas partes como el que Aníbal hizo por los Alpes...

Creo que si el emperador quisiere construir un camino real que se parezca al que va del Cuzco a Quito o que parte del Cuzco para ir a Chile, pese a todo su poder, no ha de lograrlo”. A fines del siglo pasado el incansable geógrafo explorador Alexander Humboldt se refirió a los caminos del Inca diciendo: “...tuvimos dificultad en el Altiplano de Pullall para conducir nuestras mulas cargadas a través del terreno pantanoso, mientras a nuestro lado divisamos extenderse los restos grandiosos del camino inkaico con 20 pies de ancho.
Cimentado estaba profundamente y empedrado con bloques labrados de pórfido negro. Cuanto he visto de calzadas romanas en Italia, en Francia meridional y España no era más imponente que estas obras de los antiguos peruanos. Hállanse según mis observaciones barométricas, a 4.000 m. de altura sobre el mar.”

COMUNIDAD BASADA EN TURISMO

La búsqueda de aumento de visita de turistas constituye una necesidad económica de los empresarios del sector tanto como de organismos oficiales de turismo, quienes realizan campañas de promoción y ventas, sin planificación alguna. En este sentido es necesario analizar algunas variables: si el destino/producto turístico se encuentra preparado para el impacto turístico, si los actores del turismo son locales, si las comunidades quieren realmente recibir turistas o si los recursos naturales y culturales están protegidos.

Dicha búsqueda, ha conducido hacia un “crecimiento turístico” en términos cuantitativos: aumento de la cantidad de plazas hoteleras, incremento de oferta gastronómica y de esparcimiento, etc, descuidando con frecuencia la protección del patrimonio turístico, la calidad de los servicios y la participación de actores locales.

Mencionada participación, connota dos sentidos: la gestión de los emprendimientos (hoteleros, gastronómicos) y el “involucramiento” de la comunidad en procesos de planificación turística local.

Desde la perspectiva de la Sustentabilidad, surge la hipótesis, de un “desarrollo turístico” donde la comunidad receptora sea capaz de gestionar por sí misma sus recursos turísticos, afianzando su pertenencia e identidad con el Lugar.

Es posible referirse entonces a un “producto turístico sustentable” definido como: aquellos que son diseñados en armonía con el ambiente natural, la comunidad y las culturas locales, de forma que éstas se conviertan en beneficiarios permanentes, no víctimas del desarrollo turístico”




Perspectivas del Turismo Cultural


Perú cuenta con un patrimonio cultural integrado por su riqueza histórica-arqueológica prehispánica y por su legado histórico-monumental posterior a la conquista española. Posee muchos sitios arqueológicos registrados y protegidos legalmente, de los cuales La mayoría De ellos se consideran aprovechables desde el punto De vista turístico.

A pesar de esta importante riqueza patrimonial, los programas de apoyo al turismo cultural en Perú son aún incipientes y la falta de coordinación operativa de los organismos estatales y municipales encargados de la promoción turística además De La lucha social QUE vivió EL país durante estos meses representa un serio obstáculo para el diseño e impLa ntación De estrategias y programas eficaces para el fomento De l turismo cultural.

No obstante, se vislumbra para Perú un futuro prometedor en materia de turismo cultural.

La elección De Machu Picchu como Una De las 7 nuevas Maravillas Del Mundo moderno conseguirá QUE Durante la primera década del presente milenio se estima que el turismo crecerá a una tasa del 12% anual alcanzando la cifra de 3 millones de turistas al año, lo cual se estima, aportaría al país cerca del 9% de sus empleos y una derrama económica cercana al 10% de su PIB.


Ante estas perspectivas, los principales retos QUE Peru debe afrontar en materia de turismo cultural se refieren al diseño de ofertas turísticas adecuadas a las necesidades y tipologías de sus visitantes así como a su promoción e implantación a través de planes estratégicos eficaces y eficientemente coordinados en todos los niveles de su gestión pública y privada.

lunes, 6 de agosto de 2007

Un Día Como Hoy:Batalla

Tres años después de la declaración de la independencia del Perú por San Martín, y dos después de la conferencia de Guayaquil, hacia 1824 las fuerzas realistas españolas aún mantenían bajo su ocupación la sierra central y sur del país; Simón Bolívar se dirigió con sus llaneros hacia ellas con el fin de enfrentarse al veterano ejército comandado por el general José de Canterac. El 6 de agosto ambas fuerzas se encontraron en la pampa de Junín, al sur del lago de este nombre y al noroeste del valle de Jauja, en las tierras altas cercanas a Lima. Hubo, sin embargo, interés por ambos lados en no iniciar el ataque de inmediato. Bolívar quería ganar tiempo para que llegara su infantería retrasada, al mando de Sucre. Canterac, por su parte, quería salvar a su infantería adelantada. Por eso el enfrentamiento, que se dio finalmente alrededor de las tres de la tarde, fue un encuentro de caballería: la patriota que era la vanguardia de Bolívar y la realista que era la retaguardia de Canterac

A pesar de ser poco más que una escaramuza, la batalla de Junín del 6 de agosto de 1824 levantó la moral del ejército patriota, elemento decisivo, como oportunamente veremos, en la siguiente batalla de Ayacucho. El general Sucre, que marchaba al frente de la infantería, cuando llegó al campo de Junín escuchó los gritos de alegría por el triunfo.
El choque fue feroz. No se oyó un solo disparo, ya que la batalla de Junín se libró enteramente a punta de sables y bayonetas, y las lanzas de los llaneros venezolanos, que también brillaron en los Andes peruanos. El terrible combate al arma blanca duró tres cuartos de hora; no se disparó ni un solo tiro, pero se esgrimió sin pausa el sable y la lanza. Con esta última, los jinetes de ambos bandos eran realmente temibles. De una embestida con lanza de punta "acorazonada", los jinetes eran desmontados con gran facilidad, quedando al vencedor el trabajo de retirar la punta firmemente enclavada entre las costillas del vencido. Todos combatían sin cesar, patriotas y realistas se embestían con denuedo, pero la veterana caballería de Canterac comenzó a cobrar ventaja y las fuerzas de Bolívar dieron en retroceder. El Libertador, vislumbrando su derrota, tomó las precauciones para iniciar una prudente y ordenada retirada.
Pero estando así las cosas, el mayor peruano Andrés Rázuri fingió haber recibido una orden de Bolívar para que el escuadrón Húsares del Perú atacase a Canterac; Isidoro Suárez, el valiente militar argentino que lo comandaba (que resultaría bisabuelo materno de Jorge Luis Borges), creyó la falsa orden y, sin pensarlo dos veces, se lanzó al ataque. Los realistas, que no esperaban la embestida, se desconcertaron, pero como los Húsares del Perú seguían avanzando y alanceando, no tuvieron más remedio que retroceder. Al ver esto las demás fuerzas patriotas recobraron la moral perdida y volviendo los pechos al enemigo lo empezaron a perseguir. Canterac, tan desmoralizado como sus jinetes, se batió en franca retirada en dirección al sur.

Al terminar la batalla, acaso ignorando la desobediencia de Rázuri, el Libertador felicitó públicamente a los Húsares del Perú y, por haber alcanzado la victoria en esa pampa, hizo que de allí en adelante se llamaran Húsares de Junín, nombre que hasta hoy conserva ese glorioso regimiento peruano।
Hecho el recuento de las bajas, se sacó en claro que los realistas habían huido dejando sobre el campo 250 muertos y 83 prisioneros; los patriotas, a su vez, tenían sólo 45 muertos y 99 heridos. Acaso el más castigado de estos últimos había sido el general argentino Mariano Necochea (oficial desde antes de San Lorenzo del Regimiento de Granaderos a caballo de San Martín), pues siete heridas sangrantes parecían otras tantas condecoraciones a su arrojo.

A pesar de ser poco más que una escaramuza, la batalla de Junín del 6 de agosto de 1824 levantó la moral del ejército patriota, elemento decisivo, como oportunamente veremos, en la siguiente batalla de Ayacucho. El general Sucre, que marchaba al frente de la infantería, cuando llegó al campo de Junín escuchó los gritos de alegría por el triunfo.

La Isla de Pascua reclama autogobierno

Una multitud de organismos posee competencias diversas sobre Isla de Pascua. Por una parte está la CONAF, la Corporación Nacional Forestal, una institución dependiente del Gobierno central chileno que se encarga de la administración del Parque Nacional Rapa Nui, que compone gran parte del territorio de la isla. La máxima autoridad en Rapa Nui es una gobernadora, isleña, pero elegida directamente desde Santiago. A ella se suman 35 jefes encargados de gestionar los servicios públicos a través de instituciones con sede en el continente. La municipalidad es la única instancia con un representante directamente electo: el alcalde.

El sistema es, opinan los rapanui, inoperante, ineficaz y caótico. Por eso Edmunds Paoa ha decidido que su batalla contra el centralismo chileno va a ser frontal y sin tapujos. Primero, Chile tiene que modificar su Constitución, dice el edil. Luego, “abandonar su actitud paternalista, impositiva y monárquica, que restringe el desarrollo del pueblo rapanui”.




LOS pobladores dicen Queremos ser chilenos, pero libres

“Podemos aspirar a ser un solo país. Pero Chile no es unitario”, afirma Edmunds. Su advertencia ya la lanzó hace algún tiempo. Y la mantiene: “si Chile no nos quiere ayudar y nos quiere someter como si fuéramos cualquier otra comuna más, con un pensamiento nacionalista unitario, como dice nuestra Constitución, no nos va a quedar otra opción que buscar en instancias mundiales una forma de que se nos escuche y se nos ayude a presionar a nuestro Gobierno”.



Con ello, Edmunds se refiere a llamar a la puerta de Naciones Unidas y colocarse bajo su protección en caso de que Chile no acceda a conceder un gobierno propio a la isla। “Somos un pueblo pequeño que se está muriendo por culpa de un sistema dañino. Y Chile lo sabe. Y los gobiernos de Chile lo saben. ¿Y qué es lo que están haciendo? Están incentivando que vengan verdaderos colonizadores y en silencio nos colonicen. Están llegando a Isla de Pascua muchas familias del continente a arraigarse aquí. Y llegan de buena onda. Pero que a la larga esas familias vienen a tomar posesión de una política que Chile hace rato que la viene trabajando, que es la de inmiscuirse más en los asuntos rapanui e ir minimizando la etnia y subiendo el chilenismo. Este pueblo quiere a Chile, pero también quiere su libertad”.

Luna Bolívar Manaut

domingo, 5 de agosto de 2007

DELIMITACION MARITIMA PERÚ – CHILE

Antecedentes Históricos
a। Producto de La Guerra con Chile (1879 – 1883), los gobiernos de Chile y el Perú suscribieron el tratado de Ancón; por el cual, el Perú perdió la provincia de Tarapacá y las provincias de Tacna y Arica quedaron bajo ocupación militar Chilena por 10 años (1993), al término de los cuales, la posesión de estas se definiría a través de un Plebiscito.

b. Al término de estos diez años (1893) el gobierno chileno no cumplió con este plebiscito y, finalmente, 46 años después (Tratado de 1929), el gobierno peruano oficializó la cesión de Arica a Chile y el retorno de Tacna al Perú.

c. Mediante el Tratado de 1929 se establece la frontera con Chile a través de la línea de la concordia, que nace de un punto geográfico a la orilla del mar denominado “Punto de la Concordia”.




2 Pretensión del Gobierno de Chile

a. Apropiarse de 65 mil kms2 de Mar Peruano y de 36 mil mts2 de territorio Peruano, de acuerdo al siguiente detalle;
38,000 Kms2 al sostener que el límite con el Perú es una línea paralela a la línea ecuatorial que nace desde el punto de la Concordia en su proyección al mar.27,000 Kms2, de nuestro mar que corresponde a los departamentos del Sur (Arequipa, Moquegua y parte de Ica) al sostener de acuerdo a su teoría del Mar Presencial, que dichas zonas corresponden a la Alta Mar (mar de nadie).36,000 mts2, al desconocer el punto de la Concordia y considerar al Hito 1 como el inicio de nuestra frontera marítima (265 m। tierra adentro)

b. Chile persiste en desconocer el Tratado de 1929 y el Acta de Demarcación suscrita en 1930, reemplazando la interpretación del Tratado de 1929, que dice que la frontera Perú – Chile, “partirá de un punto en la costa que se denominará Concordia….”, con un tratado de Pesca suscrito con el Perú, en el que se menciona al Hito 1 como inicio de limites para efectos de pesca, entre ambos países. Pese a que Chile reconoce la diferencia de estos en el mismo tratado de 1929 y en el Acta demarcatoria de 1930. (los Hitos son referencias de la materialización de una frontera pero no es la frontera)


c. Para llevar a cabo esta pretensión, Chile ha puesto en marcha un dispositivo legal que oficializa la demarcación de la XV Región Arica – Parinacota que empieza desde el Hito 1 desconociendo el inicio de la frontera en el punto de la Concordia y de esta manera anexándose 36,000 mts2 de territorio peruano. Si bien esta ley ha sido observada por el Tribunal Constitucional, la resolución de este ratifica la validez de la posición Chilena y su observación es básicamente por formalismos.





Conclusión:
Esta es la realidad de los problemas de la relación bilateral con Chile. Frente a esta situación el Presidente García, ha señalado como prioridad de su gobierno la consolidación de las relaciones comerciales y económicas con Chile desdeñando tratar el tema limítrofe de manera frontal.
Este objetivo, se sobrepone a la defensa de los intereses nacionales, a la defensa de la soberanía territorial y a la defensa de la soberanía marítima।

Cuando el Gobierno de Chile, aprovechándose de esta diplomacia de la debilidad y la concesión unilateral, envía al Congreso la Ley sobre los Límites de Arica y Parinacota busca consolidar su pretensión sobre el límite marítimo, poniendo en la Ley, que la frontera terrestre empezaba en el hito No।1 y no en la orilla del mar.

Esta situación escandalosa fuerza al gobierno peruano a reclamar। Pero no reclama con entereza. No reclama con determinación. Por el contrario, propicia una solución pactada. En asuntos de límites toda solución pactada a espaldas de la Nación tiende siempre a ser perjudicial.

Es por este pacto, que la mentada “solución” no es tal। El Tribunal Constitucional de Chile eliminó el artículo que hace referencia al Hito No.1 como punto de inicio del límite terrestre en la norma que formaba la región Arica y Parinacota, pero señala de manera astuta que ese límite ya ha sido definido en la Ley 19080 sobre Pesca Chilena. Pero, ¿qué dice esta ultima norma? Dice que la frontera empieza en el Hito No.1.

El Gobierno en lugar de protestar formalmente por este hecho, agradeció a través del propio García Pérez y su Canciller, al gobierno de Chile por la supuesta solución al problema। Un caso de sujeción como este no tiene precedentes en la historia de la República en el Perú.

Cabe preguntarse, ¿por qué se viene actuando de esta manera? ¿por qué esa subordinación? ¿Por qué no se ha informado a la opinión pública sobre la evolución de los hechos y tenemos que enterarnos de lo que hace nuestro gobierno y nuestra Cancillería a través de diarios Chilenos?
Pero, sobre todo, Por qué el Sr। García, no eleva el tema hacia los Tribunales de Justicia de la Haya pese a que ya las negociaciones bilaterales se han agotado।

No hay más espacio para las negociaciones diplomáticas entre Perú y Chile desde que la canciller Soledad Alvear contestó por escrito que para su gobierno ya estaban agotadas en 1994. Y hace unos días el Vicecanciller y el portavoz del Palacio de Gobierno Chileno han reiterado que no hay posibilidad de negociación alguna.


La respuesta al por qué el gobierno peruano no va a la Haya a pesar de haberse agotado la negociación bilateral, también nos viene de Chile.
Los presidentes de las Comisiones de Relaciones exteriores de la Cámara de Diputados y del Senado, Roberto Muñoz Barra y Jorge Taraud, respectivamente, respondiendo a declaraciones del Presidente García, han afirmado de manera enfática que durante su visita a Chile, García les habría dicho que el tema de la delimitación marítima no era prioridad en su gobierno y se comprometió a que durante su mandato el Perú no llevaría el caso a la Corte Internacional de Justicia de la Haya।

Estamos pues frente a un hecho que de corroborarse no sólo sería una afrenta a la dignidad de nuestra historia, sino una grave infracción constitucional, que obliga al jefe de Estado a defender la soberanía nacional y a preservar el territorio patrio। La primera función del Presidente es defender la integridad territorial del Estado incluido el dominio marítimo y preservar la soberanía nacional. La imagen oprobiosa del Presidente Mariano Ignacio Prado en 1879, no debe repetirse.

Es indispensable como primer paso para recurrir a la Haya, que de forma paralela a la investigación, el gobierno cumpla con la Ley de líneas de base procediendo a elaborar la cartografía del dominio marítimo peruano y comunicarlo a Naciones Unidas para legalizar internacionalmente nuestros límites.

sábado, 4 de agosto de 2007

Ricky Martin contra el «Turismo Sexual Infantil»

El turismo sexual toca a dos millones de niños al año en el mundo. La explotación de menores es algo que el cantante puertoriqueño se propone combatir. El creó la Fundación Ricky Martin para atender las necesidades y problemas de los niños, el 6 de noviembre el artista acudió a la ONU a buscar el apoyo de los Gobiernos para su campaña de lucha contra el turismo sexual.



Según las agencias, Ricky dijoen conferencia de prensa: «Es una pesadilla horrible que tienen que vivir niños de todo el mundo a diario.



Por eso vine a la ONU para buscar el apoyo de embajadores y Gobiernos para que me ayuden a abolir este crimen». «People for Children» (Gente a favor de la infancia), es el tema que refleja su intención de concienciar al mundo para combatir todas las formas de abuso contra los niños: el tráfico, la explotación y el turismo sexual.



Ricky Martin expresó que le preocupa este crimen sobre todo en Latinoamérica. Se reunió con diplomáticos de distintos países, y hasta el momento obtuvo el apoyo de los gobiernos de México,



República Dominicana y Ecuador.Martin fue invitado a la ONU por el embajador y director de la Oficina de Control y Lucha contra el Tráfico de Personas del gobierno de EEUU, John Miller, y el subsecretario del departamento de Seguridad Nacional, Michael García.

Blogueros en batalla por acuerdo entre Microsoft y Chile



Cientos de 'blogueros' chilenos están librando una dura batalla digital para que las autoridades den marcha atrás a un acuerdo de cooperación firmado con la gigante tecnológica estadounidense Microsoft que consideran que vulnerará la privacidad y monopolizará el uso de internet en Chile.

Con una capacidad de organización asombrosa y bajo el lema 'Por un Chile abierto e independiente en tecnología', los internautas crearon en pocas horas una página 'web', abrieron cientos de foros de discusión y llevaron su reclamo hasta el popular sitio de vídeos Youtube.

La revuelta cibernética tiene a miles de chilenos opinando en todas las direcciones: ¿Se ha vendido el Gobierno a las facilidades que puede entregar la mayor empresa de tecnología del mundo? o ¿está Chile vendiendo la información pública y ciudadana?, son algunos de las preguntas que circulan en la 'web'

El combate tecnológico se inició hace una semana, cuando a través de un 'blog' se hizo público el convenio de cooperación voluntaria firmado por Microsoft y el Ministerio de Economía chileno, el pasado 9 de mayo, del que no se conocían detalles

En términos generales, las dos partes sellaron una asociación voluntaria que incluye 11 puntos para ampliar la infraestructura digital de Chile, en base a la utilización de los 'software' creados por Microsoft

El acuerdo incluye la capacitación digital para todo ciudadano entre 18 y 35 años, la creación de portales municipales y la entrega de unos 1,6 millones de dólares para capacitar a estudiantes y profesores en el uso de los productos Microsoft

Pero su punto más álgido es la creación de un 'domicilio digital', por medio del cual se crearán cuentas de correo electrónico a los 16 millones de chilenos, para fomentar su interacción con el sector público

Según sus detractores este punto violaría la privacidad de los chilenos, ya que comprometería la entrega de datos confidenciales almacenados en el Registro Civil

Para el periodista Francisco Leal, quien a través de su 'blog' reveló el convenio, el único beneficiado por este servicio será Microsoft, que "gana automáticamente -sin concursos ni sorteos- 15 millones de (potenciales) usuarios"

"Así los chilenos nos convertimos -por auspicio de nuestro Ministerio de Economía- en los primeros usuarios con Windows preinstalado del mundo", aseguró a AFP

En su 'blog' el periodista se pregunta:"¿Cuál es la necesidad de este servicio de 'domicilio digital', si hoy todos los servicios anunciados en el acuerdo pueden conseguirse de forma gratuita?".
Un anónimo comentó en el sitio: "Casi 200 años más tarde de nuestra Independencia, los ciudadanos tenemos que volver a luchar por nuestra libre determinación. Por la libertad de expresarnos, de desarrollarnos, de elegir, aunque esta vez sobre una nueva tierra que aún no ha sido domada".

El Ministerio de Economía negó a través de un correo electrónico que el acuerdo incluya la entrega de datos privados-

Por su parte, el director de comunicaciones de Microsoft-Chile, Martín Karich, aclaró que no se trata de un contrato, sino que de "una declaración de intenciones para trabajar en conjunto en proyectos que están bajo el marco de la Agenda Digital".

"Somos partidarios de la neutralidad tecnológica. Los usuarios son libres de elegir, la diferencia está en que nosotros hemos propuesto algo al país en pos de su desarrollo y en reducir la brecha digital", agregó.

¿Cómo viajar por bajo precio?

Si usted quiere comprar o reservar a bajo precio, en relación al costo normal de dichos boletos, pasajes o billetes de avión, autobús, tren, barco o cualquier otro medio de transporte de larga distancia, tiene básicamente dos opciones: reservarlos con la suficiente anticipación o sacarlos a ultimo momento antes de viajar

Ambas opciones tienen sus ventajas y desventajas a las que usted puede ajustar sus planes y su disponibilidad económica para disfrutar de sus próximas vacaciones, sus viajes de negocios o sus "escapadas" de fin de semana. En este artículo trataremos algunas de esas ventajas y desventajas que tiene al alcance de su mano al hacer reservas para turísticas, aprovechando tecnologías como las que brinda Internet, para que usted decida cual es la que le convendrá adoptar para su próximo viaje.

1 - Planificar su viaje con tiempo

Reservar un pasaje con suficiente anticipación significa hacerlo como mínimo 6 meses antes, y si es posible con más antelación. En este caso conviene hacerlo vía Internet aprovechando las herramientas de búsqueda que permiten que encuentre las mejores ofertas disponibles para las fechas en que planea su viaje. Para lograr el mejor precio en billetes reservados con anticipación, debe tener en cuenta además lo siguiente:

a) - Siempre debe conocer cuales son las fechas como consideradas de "alta temporada". Si puede evitar estas fechas (aunque más no sea por algunos días) el pasaje reducirá su precio, el billete le costará seguramente más barato. Debe considerar la "temporada alta" tanto del lugar de destino de su viaje como del de partida, las cuales muchas veces difieren. Entre las fechas que son habitualmente consideradas de "temporada alta" se encuentra la vacaciones de verano (junio-septiembre en Europa, diciembre-marzo en América del Sur, etc.), navidades y año nuevo, feriados internacionales o fiestas nacionales, etc.

b) - Si puede hacerlo, siempre saque billetes de ida y vuelta. Ahorrará más que sacándolos por separado, incluso ahorrará tiempo y preocupaciones.

c) - Cuando realice búsquedas de billetes o pasajes por Internet, preste atención a las distintas opciones que se le brindan en los buscadores. Verá que muchas veces existe una casilla que puede seleccionarse para que se busquen los pasajes más económicos, otra que habilita buscarlos algunos días antes o después de la fecha que usted sugiere para encontrar el mejor precio disponible, o incluso para acceder a ofertas específicas, paquetes turísticos (promociones que incluyen viaje, alojamiento, alquiler de vehículo en el lugar, etc.) a un menor precio

¿Cómo viajar por bajo precio?

Si usted quiere comprar o reservar a bajo precio, en relación al costo normal de dichos boletos, pasajes o billetes de avión, autobús, tren, barco o cualquier otro medio de transporte de larga distancia, tiene básicamente dos opciones: reservarlos con la suficiente anticipación o sacarlos a ultimo momento antes de viajar

Ambas opciones tienen sus ventajas y desventajas a las que usted puede ajustar sus planes y su disponibilidad económica para disfrutar de sus próximas vacaciones, sus viajes de negocios o sus "escapadas" de fin de semana. En este artículo trataremos algunas de esas ventajas y desventajas que tiene al alcance de su mano al hacer reservas para turísticas, aprovechando tecnologías como las que brinda Internet, para que usted decida cual es la que le convendrá adoptar para su próximo viaje.

1 - Planificar su viaje con tiempo

Reservar un pasaje con suficiente anticipación significa hacerlo como mínimo 6 meses antes, y si es posible con más antelación. En este caso conviene hacerlo vía Internet aprovechando las herramientas de búsqueda que permiten que encuentre las mejores ofertas disponibles para las fechas en que planea su viaje. Para lograr el mejor precio en billetes reservados con anticipación, debe tener en cuenta además lo siguiente:

a) - Siempre debe conocer cuales son las fechas como consideradas de "alta temporada". Si puede evitar estas fechas (aunque más no sea por algunos días) el pasaje reducirá su precio, el billete le costará seguramente más barato. Debe considerar la "temporada alta" tanto del lugar de destino de su viaje como del de partida, las cuales muchas veces difieren. Entre las fechas que son habitualmente consideradas de "temporada alta" se encuentra la vacaciones de verano (junio-septiembre en Europa, diciembre-marzo en América del Sur, etc.), navidades y año nuevo, feriados internacionales o fiestas nacionales, etc.

b) - Si puede hacerlo, siempre saque billetes de ida y vuelta. Ahorrará más que sacándolos por separado, incluso ahorrará tiempo y preocupaciones.

c) - Cuando realice búsquedas de billetes o pasajes por Internet, preste atención a las distintas opciones que se le brindan en los buscadores. Verá que muchas veces existe una casilla que puede seleccionarse para que se busquen los pasajes más económicos, otra que habilita buscarlos algunos días antes o después de la fecha que usted sugiere para encontrar el mejor precio disponible, o incluso para acceder a ofertas específicas, paquetes turísticos (promociones que incluyen viaje, alojamiento, alquiler de vehículo en el lugar, etc.) a un menor precio

viernes, 3 de agosto de 2007

Inaugurado el Hotel Crowne Plaza Lima, que cambia de marca dentro de Intercontinental Hotels Group


El Holiday Inn Hotel & Suite de Lima ha pasado a llamarse desde el viernes Crowne Plaza Lima Hotel, formalizando así su cambio de marca por otra del mismo grupo al que ya pertenecía, el Intercontinental Hotel Group, y convirtiéndose en un alojamiento especializado en el segmento de negocios y corporativo।
La reforma del establecimiento ha costado 12 millones de dólares (8,7 millones de euros) y se ha realizado para acoger las reuniones del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) que acogerá Lima en 2008, según ha explicado a la prensa local la directora ejecutiva del hotel, Margot Moscoso
। Desde esta dirección añaden que se han invertido unos 800।000 dólares (580।371 euros) no previstos inicialmente en ampliar las instalaciones। De cara a la celebración del APEC, señala
Moscoso , el Crowne Plaza Lima Hotel tiene reservadas sus 90 habitaciones y suites, al igual que otros hoteles de cinco estrellas de la ciudad. La directora ejecutiva aprovechó la presentación para anunciar que el grupo prevé construir otro hotel Crowne Plaza, de cuatro estrellas en Cusco, con 90 habitaciones, aunque los detalles del nuevo proyecto están por definir.

jueves, 2 de agosto de 2007

La diarrea del Viajero: principal afección de los turistas de países exóticos

Elegir países exóticos o en vías de desarrollo como destino de vacaciones multiplica el riesgo de sufrir el transtorno alimenticio conocido como la diarrea del viajero, principal molestia que sufren los turistas y que en la mayoría de los casos está relacionada con el consumo de Agua.

Los síntomas más frecuentes en estos casos son los dolores de estómago, estreñimiento y diarreas, explicó hoy el jefe del servicio de Aparato Digestivo del Hospital USP de Marbella, Carlos de Sola.


Además de por el consumo de agua, la diarrea del viajero también tiene su origen en ocasiones en alimentos en malas condiciones, modificaciones de los hábitos alimenticios o en la inmovilidad prolongada durante los desplazamientos

En un comunicado de prensa, el especialista recomendó la visita previa al médico para que aconseje al viajero y le informe sobre las peculiaridades del destino elegido "ya que cada país tiene sus propias necesidades higiénico-sanitarias" y se exigen diferentes tipos de vacunas

Beber agua embotellada, utilizar ropa y calzado adecuados, protegerse contra el sol y el calor, no ingerir verduras crudas ni carnes y pescados cocinados, así como vigilar el hielo suministrado en las bebidas, son algunas de las medidas que se recomiendan para prevenirla.

Aunque el cuadro diarreico suele desaparecer una vez restablecido el equilibrio alimentario, en caso de que los síntomas se prolonguen después del viaje, es conveniente el uso de prebióticos o estudiarlos en consulta

Por último, Carlos de Sola abogó por prestar mayor atención a la población de riesgo, ya que ancianos, niños, alérgicos y embarazadas "necesitan un mayor cuidado para disfrutar de las vacaciones", concluye la nota.

Evo Morales Suplica llave a Perú para salir al mar por Chile

La visita oficial del presidente boliviano Evo Morales Ayma a la capital peruana tuvo como principal objetivo buscar el aval de Perú a un eventual acuerdo entre La Paz y Santiago para una salida de Bolivia al océano Pacífico a través de Arica, revelaron fuente vinculadas a Palacio de Gobierno.Perú tiene hoy la llave para viabilizar un posible acuerdo que permita cristalizar la tan anhelada salida al mar de Bolivia, coincidieron en afirmar analistas políticos peruanos y bolivianos.

En el supuesto de que el gobierno de Michelle Bachelet decidiera darle a Bolivia acceso al mar vía Arica, el Tratado de Límites de 1929 suscripto entre Perú y Chile, establece que primero debe consultarse a Lima para concretar un convenio entre ambas naciones, porque ese territorio fue peruano.En la charla que sostuvieron este miércoles los presidente Alan García y Evo Morales, hubo un tercer actor, aunque ausente: Chile, país al que está dirigido el verdadero reclamo boliviano. Es que Bolivia viene pidiéndole desde hace más de 100 años a Chile una salida soberana al mar que le compense la pérdida territorial que sufrió a consecuencia de la llamada Guerra del Pacífico (1879-1883), en la que La Paz peleó aliada con Lima.


El canciller peruano, José García Belaúnde, afirmó el martes que si ese acceso se diera por Arica, Perú no pondrá inconvenientes siempre y cuando se asegure que sus derechos y servidumbres en ese territorio ocupado por Chile se respeten।Por ello, García Belaúnde pidió a Chile y Bolivia que informen al Perú sobre las negociaciones que llevan a cabo sobre el particular, en tanto el acuerdo podría requerir de un pronunciamiento del gobierno peruano.



Nosotros no estamos informados ni por Bolivia ni por Chile del curso de las negociaciones que están llevando a cabo. Sería interesante conocer los términos de ese acuerdo en la eventualidad de que se encuentre una solución que pase por el antiguo territorio de Arica", dijo al respecto.Más allá de ello, el jefe de la diplomacia peruana recordó que su país ofreció mejores condiciones a los bolivianos para tener una salida al mar a través del proyecto "Bolivia Mar" en la región de Ilo, pero sin que ello implicara soberanía territorial.



Los europeos que más viajan a Perú son los españoles

Según los datos del Ministerio de Turismo de Perú, los europeos que más viajaron a ese país en 2006 fueron los españoles, un total de 67.008, lo que supone un incremento del 14,57% respecto al año anterior, cuando fueron 58.463. La subida resulta más significativa si se compara con los datos de tres años atrás, en el año 2003, cuando visitaron Perú 29.803 turistas procedentes de España, lo que indica una progresión muy positiva, pues los datos del último año suponen un incremento del 124% respecto a esa fecha. El Ministerio sitúa a España en quinto puesto del ranking de visitantes a Perú el pasado año, por detrás de Chile, que envió 410.462, Estados Unidos, con 312.083, Ecuador , con 85.439 llegadas, y Bolivia, con 82.945. En el ámbito europeo sí ocupan los españoles el primer lugar, por delante de los británicos, franceses y alemanes.
Según la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y Turismo (PromPerú), el turista español procede sobre todo de Madrid, que es el origen de un 34%, y le siguen de lejos Barcelona, con el 11%, y después Valencia, Pontevedra y Baleares, que acaparan un 4% cada una. El 72% llega al país con un viaje organizado individualmente, mientras un 43% utiliza los servicios de una agencia de viajes, e internet es el principal medio para buscar información, pues se usa en un 65% de los casos.

Desde Promperú señalan que “la evolución que estamos viendo en el mercado español es muy positiva” pues “en sólo tres años hemos superado en más de un 120% las llegadas de turistas españoles a nuestro país”. Las previsiones “son muy favorables” pues estiman que se llegarán 70.358 de españoles en 2007, un 5% más que en 2006, y 75.978 en 2008, un incremento del 8% respecto a 2007.


La intención, añaden es “promover otras zonas menos conocidas de Perú, pero no por ello menos atractivas, como es el Circuito Norte”.En cuanto a destinos dentro de Perú, la ciudad más visitada es la capital, Lima, por la que pasaron en general el 97% de los turistas. Le sigue en popularidad Cusco, visitado por el 55%, Machu Picchu, por el 53%, el Valle Sagrado, el 49%, Puno, el 31% y Arequipa, por el 28%.

Pluna anuncia 16 nuevas rutas a Latinoamérica

La compañía uruguaya Pluna cubrirá en los próximos meses nuevas rutas con destino a los aeropuertos de Bariloche, Mendoza, Rosario, Córdoba, El Calafate, Mar del Plata, Ezeiza, Salto, Porto Alegre, Florianópolis, Foz de Iguazú, Brasilia, Curitiba, Asunción, Santa Cruz y Miami।

Aparte de estos 16 nuevos trayectos, mantiene sus recorridos habituales con Asunción, Buenos Aires, Porto Alegre, Río de Janeiro, Santiago de Chile y Sao Paulo, en Sudamérica, y con Madrid, en España। La compañía planea incorporar también cuatro nuevos aviones de largo recorrido y uno de carga।







miércoles, 1 de agosto de 2007

Machu Picchu, desbordado por los turistas, a pesar de las cancelaciones

La ciudadela de Machu Picchu continúa recibiendo avalanchas de turistas, que se acercan a ella en una media de 2.500 visitantes diarios, cuando lo normal en estas fechas en que no sobrepasen los 1.900.

Su inclusíon entre las Siete Nuevas Maravillas Del Mundo ha aumentado tanto su popularidad, que incluso la anulacion de 5.000 reservas para el pàsado fin de semana ,como consecuencia de los últimos incedentes ,no ha mermado. Según explican desde la Dirección de Comercio Exterior y Turismo(DIRCETUR) de Cusco.
La experiencia De LOS últimos días hizo habilitar un proyecto piloto De visitas para Poder atender más De 2.500 turistas diarios.
De aprobarse Este proyecto entraría En funcionamiento En EL 2008.


Nueva ruta ‘Costa del Sol’

El Ministerio de Turismo de El Salvador, la Cooperación Técnica Alemana (GTZ), y los Ayuntamientos de San Luís La Herradura y San Pedro Masahuat han lanzado un programa bajo el título ‘Ruta Turística Costa del Sol, un paraíso entre dos aguas”.

Con ella se quiere potenciar esa marca turística, como uno de los referentes del turismo de sol y playa del país, y dar a conocer la riqueza de la zona Costera de La Paz, incluyendo su valor ecológico, y toda su infraestructura hotelera, de oferta gastronómica, y para la práctica de deportes como el surf. Durante la presentación de esta nueva ruta, la viceministra de Turismo de El Salvador, Michelle Gallardo, recordó que el plan nacional de turismo 2014, lanzado por el Ministerio junto a la Corporación Salvadoreña de Turismo (CORSATUR).

Como estrategia prioritaria el colocar al país en una posición privilegiada en la agenda turística mundial, y entre sus puntos destacados esta el crear y fortalecer destinos.

Según los datos del Ministerio de Turismo de El Salvador, en los tres primeros meses del año el país recibió cerca de 300.000 turistas, que generaron unos ingresos de más de 198 millones de dólares (144 millones de euros), lo que supone un incremento del 10,34% en las llegadas y 18 millones de dólares (13 millones de euros) más que en el mismo periodo de 2006.

Mejor Obra De Construcción Del Mundo’

El Canal de Panamá ha obtenido el Premio Samoter 2008, como ‘mejor obra de construcción del mundo’, por el proyecto de ampliación, cuyos autores esperan que aumente su atractivo turístico y atraiga la inversión a la zona, pues facilitará el trayecto de los grandes cruceros.

El Premio Samoter, un galardón con prestigio internacional en el sector de la construcción, creado en 1973, será entregado el próximo mes de marzo en la ciudad italiana de Verona. Según informa la Agencia de Promoción Turística de Centroamérica.
El anuncio ha sido una ocasión para darlo a conocer a un centenar de instituciones financieras procedentes de América, Asia y Europa. Actualmente el canal mueve cerca del 5% del comercio marítimo mundial, y es uno de los principales atractivos turísticos del país.

La ampliación, consiste en la construcción de un nuevo juego de esclusas más largas y anchas para el paso de grandes buques, y es el proyecto de infraestructura más grande en la historia de Panamá, estimándose en 5.250 millones de dólares (3.841 millones de euros).
Está previsto que la obra sea costeada mediante el incremento de los peajes a los clientes con subidas anuales del 3,5% en un periodo de 20 años.


Gran Manifestación por el Turismo’

El Comité de Crisis del Turismo de Cusco, que reúne al sector público y privado a nivel estatal, ha convocado una concentración para el sábado 11 de agosto, que recorrerá las calles de la capital de este departamento peruano para lo que consideran su “derecho al trabajo”.
En un escrito dirigido a la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú), el comité afirma respetar “los derechos de otros a protestar”, pero expresa su “rechazo a aquellos que pretenden usar a nuestros visitantes y a nuestra ciudad como rehenes y como blanco indefenso de métodos violentos”.

La idea, afirman, es “desterrar” la acusación que reciben de algunos sectores de “que el turismo no beneficia a esta ciudad”. Añaden que, aunque “ninguna actividad tiene que beneficiar a todo el mundo”, están trabajando para que se incrementen los visitantes y “genere más beneficios a un número mayor de peruanos”.
Con esta acción, en la que esperan que participen miles de manifestantes, quieren “mostrarle a Cusco, al Perú y al mundo” que la ciudad quiere la paz, “que vive del turismo y que miles de personas están directamente ligadas a esta actividad”.
La manifestación partirá el sábado 11 de agosto de la Plaza de Armas de Cusco a las 10:00 de la mañana. Con anterioridad, el viernes 3 de agosto, se celebrará una reunión para coordinar las actividades, en la que participará PromPerú, y en la que se definirá también el anuncio para una campaña a favor del turismo a nivel nacional.

PAPA A LA HUANCAINA :Fácil Delicioso

(para 8 porciones)

Ingredientes:
8 papas amarillas
8 hojas de lechuga
8 aceitunas negras
8 pedazos de choclo
2 limones
2 ajíes despepitados
1 cebolla
250 gramos de queso fresco
1 taza de aceite
1/2 taza leche evaporada
1/2 cucharadita palillo molido
sal y pimienta




Preparación
Sancochar las papas। Luego de pelar y partir las papas en mitades, las colocamos en una fuente sobre algunas hojas de lechuga. Además, debemos moler en una licuadora el queso fresco y los ajíes.

En ese momento añadir la leche, el palillo, la sal y la pimienta. De esta manera obtendremos una pasta suave. Por otro lado, en una sartén con aceite caliente agregar la pasta de queso. Mover constantemente y cocinar a fuego lento.

Finalmente, cubrimos las papas con la salsa y decoramos el plato con choclos sancochados, aceitunas y salsa de cebolla, que es preparada cortando las cebollas en rodajas y sazonándola con limón, sal, pimienta y ají। Dejar enfriar y luego servir








Mapa De La Gran Colombia :Sueño De Bolivar

La Gran Colombia fue un sueño abrigado por Simón Bolívar que tuvo una duración de 11 años, entre 1819 y 1830.
Esta se convirtió en una esperanza para el progreso de los países que la integraban: Venezuela, Nueva Granada y Quito, unidos en identidad de origen, costumbres, problemas y medio geográfico.











Formula 1 News

Basketball News


Get EcoAnuncios chat group | Goto EcoAnuncios website

Peru Blogs Blogalaxia Peru Blogs Free counter and web stats Business PageRank

Followers

Share

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More